Facultad o Escuela actual: Filologia, Traducció i Comunicació
Departamento o Unidad docente actual: Filologia Espanyola (Llengua Espanyola).
Categoría actual como profesor/a funcionario/a o contratado/a: Profesor titular
Títulos académicos
Licenciado en Filología Hispánica. Centro: Universitat de València (Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació). Fecha: 04/07/2004. Calificación: Matrícula de Honor. Nota media del expediente: 3.06
Doctorado en Filología Hispánica. Título de la tesis: Segmentación prosódica en la conversación coloquial. Centro: Universitat de València (Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació). Fecha: 09/05/2009. Calificación: Matrícula de Honor; Nota media del expediente: 4,00
Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Universitat de València. 2006
Diploma de postgrado de Metodología y didáctica del español como lengua extranjera. Universitat de València. Julio 2007
Diploma de postgrado de Lingüística Forense de la Universitat Pompeu Fabra (2007-2008).
Curso de experto universitario en Diseño web por la UNED (2012).
Máster propio en Logopedia clínica y escolar del Instituto Técnico de Estudios Aplicados de Málaga. 2009
Proyectos de investigación
Fonocortesía: el componente fónico en la expresión de cortesía y descortesía verbales en español coloquial / Empresa/Administración financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección General de Investigación / Número de proyecto/contrato: FFI2009-07034 (sub FILO) Importe: 15.000,00 Duración, desde: 2009 hasta: 2013 / Investigador/s responsable/s: Antonio Hidalgo Navarro
Transcripción y digitalización del corpus VAL.ES.CO / Empresa/Administración financiadora: Dirección General de Enseñanzas Universitarias e Investigación. Consellería de Cultura, Educació i Ciencia, Generalitat Valenciana. / Número de proyecto/contrato: GV 2007-160 Importe: — Duración, desde: 2007 hasta: 2008 / Investigador/s responsable/s: Salvador Pons Bordería
Modernización del lenguaje jurídico. Parte oral. / Empresa/Administración financiadora: Fundación Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) / Número de proyecto/contrato: — Importe: 10.000,00 Duración, desde: 2009 hasta: 2010 / Investigador/s responsable/s: Briz Gómez, Antonio
Nuevas aportaciones al Diccionario de Partículas discursivas del español / Empresa/Administración financiadora: Ministerio Educación y Ciencia: DGICYT / Entidades participantes: Fundación Comillas / Número de proyecto/contrato: HUM2004-01453/FILO Importe: — Duración, desde: 2007 hasta: 2011 / Investigador/s responsable/s: Briz Gómez, Antonio
Corpes. Corpus del español del siglo XXI. / Empresa/Administración financiadora: Real Academia Española / Entidades participantes: Telefónica de España, S.A. / Número de proyecto/contrato: Corpes Importe: 60.000,00 Duración, desde: 2011 hasta: 2014 / Investigador/s responsable/s: Briz Gómez, Antonio
Exploring multimodal language teaching methods and the role of feedback in new learning environments / Empresa/Administración financiadora: The Open University / Entidades participantes: — / Número de proyecto/contrato: — Importe: — Duración, desde: 2012 hasta: 2012 / Investigador/s responsable/s: Lluïsa Astruc
La atenuacion pragmatica en el español hablado: su variacion diafasica y diatopica / Empresa/Administración financiadora: MINECO. Ministerio de Economía y Competitividad / Número de proyecto/contrato: FFI2013-40905-P Importe: 50.000,00 Duración, desde: 2014 hasta: 2016 / Investigador/s responsable/s: Marta Albelda
La atenuación pragmática en su variación genérica: géneros discursivos escritos y orales en el español de España y América / Empresa/Administración financiadora: MINECO. Ministerio de Economía y Competitividad / Número de proyecto/contrato: FFI2016-75249-P Importe: 50.000,00 Duración, desde: 2017 hasta: 2019 / Investigador/s responsable/s: Marta Albelda y Maria Estellés
Publicaciones
Libros
Cabedo Nebot, A. (2009). La segmentación prosódica en español coloquial. Quaderns de Filologia. Col.lecció Estudis literari.
Cabedo Nebot, A. (2009). Segmentación prosódica de la conversación coloquial: sobre el grupo entonativo como mecanismo demarcativo de unidades mínimas. Universitat de València: Servei de Publicacions.
Hidalgo Navarro, A., & Cabedo Nebot, A. (2012). Manual de entonación para la clase de E/LE. Arco Libros – La Muralla.
Capítulos de libros
Cabedo Nebot, A. (2011). «El reajuste tonal en la delimitación de grupos entonativos», El estudio de la prosodia en España en el siglo XXI: perspectivas y ámbitos (pp. 209-223). Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics.
Cabedo Nebot, A., & Estellés Arguedas, M. (2010). «Recomendaciones para la redacción y composición de textos en el ámbito de la universidad: posibilidades y preferencias» Normas y usos correctos en el español actual (pp. 439-466). Tirant Lo Blanch.
Cabedo Nebot, A., & Estellés Arguedas, M. (2010). «Recomendaciones para la redacción y composición de textos en el ámbito de la universidad: posibilidades y preferencias» Normas y usos correctos en el español actual. Edición corregida y actualizada (pp. 443-470). Tirant Lo Blanch.
Hidalgo Navarro, A., & Cabedo Nebot, A. (2011). «Vamos», Diccionario de partículas discursivas del español (pp. 1-15). Recuperado a partir de http://dpde.es
Cabedo Nebot, Adrián (2018). «Prosody, genres and evidentiality in Spanish. The case of «por lo visto». Perspectives on Evidentiality in Spanish. Explorations across genres (125-147). John Benjamins Publishing Company. https://benjamins.com/catalog/pbns.290.06cab
Cabedo Nebot, Adrián/Figueras Bates, Carolina (2018). «Evidentiality in discourse». Perspectives on Evidentiality in Spanish. Explorations across genres (Vol. 290, 1-25). John Benjamins Publishing Company. https://benjamins.com/catalog/pbns.290.01cab
Artículos
Cabedo Nebot, A. (2007). Marcas prosódicas del registro coloquial en la conversación. Cauce, 30, 41-56.
Cabedo Nebot, A. (2007). El estilo directo en la conversación coloquial. Estudios de Lingüística (Universidad de Alicante), (21), 53-64. Recuperado a partir de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/9932
Cabedo Nebot, A. (2008). Sobre el grupo entonativo en español. Revista InterLingüística, (19), 214-220.
Cabedo Nebot, A., & Folch Asins, M. P. (2008). ¿Cómo se dice me he muerto en inglés?: Memory. Una webquest sobre el humor en la clase de ELE. Foro de profesores de EL/E, (4), 1-6. Recuperado a partir de http://foroele.es/revista/index.php/foroele/article/view/85
Cabedo Nebot, A. (2009). Habla simultánea: un problema en el análisis prosódico de corpus. Revista InterLingüística, (18), 214-220.
Cabedo Nebot, A. (2013). Sobre prosodia, marcadores del discurso y unidades del discurso en español: Evidencias de un corpus oral espontáneo. Onomazein, 28(2), 201-213.
Hidalgo Navarro, A., & Cabedo Nebot, A. (2014). On the importance of the prosodic component in the expression of linguistic im/politeness. Journal of Politeness Research, 10(1), 5-27.
Briz, A., Albelda, M., Cabedo, A. E. M., González, V., Hidalgo, A. L. A., Pérez, M., Pons, S., et al. (2014). Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación del la conversación (coloquial). Estudios de Lingüística española, 35, 13-73. Recuperado a partir de http://infling.org/elies
Cabedo Nebot, A. (2016). La función de la atenuación y la configuración prosódica: un estudio a partir de un corpus de español coloquial. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), 27(1), 55-74.
Estellés, M., & Cabedo, A. (2017). La atenuación fónica en entrevistas (proyecto PRESEEA) y en conversaciones (corpus Val.Es.Co): un estudio de campo. Linred, (15), 1-16. Recuperado a partir de http://www.linred.es/
Cabedo Nebot, A. (2018). Atenuación con disminución prosódica significativa en géneros con distinto grado de planificación discursiva. Spanish In Context, 15(2), 219-237. Recuperado a partir de https://benjamins.com/catalog/sic.00012.cab